Taller de español (2)


Rafael Alberti, Noche de guerra en el Museo del Prado, Acto único, Escena primera.


ACTO ÚNICO



-Decorado- único:-Sala- grande, central, del Museo del Prado, completamente deshabitada. Marcadas en los -muros- se ven, de diferentes tamaños, las huellas de los cuadros, que ya han sido retirados a los sótanos. El entarimado se halla cubierto de arena. Aquí y allá, espar­cidos, sacos terreros. A medio cubrir por éstos, una gran mesa del siglo XVI. Es una noche de (guerra) de Madrid, durante los días más graves del mes de noviembre del año 1936. Al levantarse el -telón-, no se (1) adivina nada de lo que hay en la -escena-. Se oye un (cañoneo) le­jano. De una puerta oscura del fondo, avanzan dos farolones de luz amarillenta, llevados por el fusilado y el amolador, quienes los dejan en el suelo al detenerse ante la mesa. Cada uno, a la espalda, cuelga un viejo (fusil). Los acompaña el manco, que arrastra un largo (sable).

Manco ((al fusilado) y al amolador, que se mueven con aire de (fa­tiga)). — ¡A ver! Esos sacos. Aquí. Y aquellos otros, a este la­do. Que no quede un resquicio. De pared a pared. ¡Gran barricada va a ser ésta!

(El fusilado y el amolador comienzan lentamente a acarrear los sacos terreros.)

Fusilado. — Dicen que (2) ya han ocupado la Pradera.

Amolador. — Y que se han visto moros por la calle Mayor.

Fusilado. — Y que el Emperador está otra vez en Chamartín.

Vieja 1 (todavía invisible). — ¡Ji, ji, ji! ¡Napoleón! ¡Qué risa!

Manco (alzando uno de los faroles y asomándose a la barricada). — ¿Quién puede andar entre los sacos?

(De entre los que ya cubren parte de la mesa, surge la vieja 1: Espantajo de negro con ojos de lechuza, bigotes y verruga con pelos.)

Vieja 1. — ¡Napoleón! ¡Napoladrón! Yo guardo su retrato... Al fondo de un bacín... ¡Ji, ji! (1+¡Cómo lo pongo al pobre todas las mañanas!+)

Manco. — ¿Qué diablos haces aquí, vieja bruja?

Vieja 1. — Espero. Soy una dama de la reina. (2+¿No tenéis un trago de vino?) (Chirriando fuertemente.) ¡Pero qué frío hace esta no­che! ¡Qué puñetero retefrío!

Manco (tirándole una pequeña bota de tinto que le cuelga de un hombro). — ¡Toma! ¡Y a callar, borrachina! (A los hombres.) No hay tiempo que perder. (La vieja 1, entre chirridos y risitas bebe un largo trago y se oculta de nuevo entre los sacos, devol­viendo la bota por el aire.) Bueno. (3) Ahora, aquellos de allí. (Se­ñala otros que hay dispersos por el salón. El fusilado, con el amolador, va a cumplir la orden, pero se apoya muy vencido con­tra la barricada.) No parece que andas con muchos ánimos, ¿eh? ¿Cómo te llamas?


Fusilado (encogiéndose de hombros). — ¿Yo? ¡Pchss! A mí me fusilaron en la Moncloa. Con las manos atadas. Por lo del 2 de ma­yo en la Puerta del Sol. ¡Perros franceses! No sé cuál es mi nom­bre. Lo olvidé. Puedes llamarme el Fusilado.

Manco (cogiendo la bota del suelo y dándosela). — Toma. (Mien­tras bebe.) ¿Y qué eras tú?

Fusilado. — Arriero. Entre Toledo y Madrid. Llegué la noche an­tes... (Después de una ligera pausa.) Bueno. Ya estoy mejor. (Al amolador.) Vamos.

Amolador (intenta andar, pero cae de rodillas). — Sacadme antes esta navaja de los huesos. No puedo casi respirar.

(Rueda por el entarimado.)

Manco (intentando sacarle la navaja que hasta la empuñadura lleva clavada en la mitad del pecho.) ¡A ver! (Al fusilado.) ¡Tú! Está demasiado honda para una sola mano.

Fusilado (logrando sacársela). — (3+¡Fuerte cosa! ¿Y por qué?)

Amolador. — Por eso. Por una navaja. Yo era amolador. Afilaba cuchillos por las calles. Registraron la choza. Y me encontraron esa enterrada en un tiesto de geranios. Me dieron garrote... Des­pués me la clavaron... Y se fueron.

Voz de la vieja 1. — ¡Malditos franchutes! ¡Malditos franchutes!

Amolador (al manco, levantándose). — ¿Y ese muñón? No ha­brás venido al mundo sin un brazo...

Manco. — Un cántaro de barro y una jarra... Era mi oficio... Pregonaba en el Prado, en la Pradera, en San Antonio: (con una voz algo en sordina.) ¡Agua fresquita! ¡Agua! ¡De la fuente del Berro! Después, me hice artillero. Defendía el Parque de Monteleón... Me llevó el brazo un casco de metralla.

Amolador. — Te llamaremos el Manco... Y nuestro Capitán. Aquí no hay generales... Vas a mandarnos bien. Me gustas.

Amolador y fusilado (saludándolo militarmente). — ¡A tus ór­denes!

Vieja 1 (asomando la cabeza). — ¡Bravo, bravo, capitán de la reina! ¡A tu servicio!

Voz 1 (en la oscuridad). — ¡A tus órdenes!

(Aparece el estu­diante.)

Voz 2 (en la oscuridad). — ¡A tus órdenes!

(Aparece la maja.)

Voz 3 (en la oscuridad). — ¡A tus órdenes!

(Aparece el torero, estoque en mano. Estas mismas palabras — ¡A tus órdenes! ¡A tus órdenes!— como repetidas por un ejército invisible, siguen escu­chándose en lo oscuro, hasta perderse. Se oye, cercana, una gran explosión.)

Maja. — ¡Jesús! Tiran cerca.

Estudiante. — Parece que está ardiendo Madrid.

Maja. — ¿Pero puede saberse qué sucede? Yo andaba en San Isidro con mi novio. Una tarde, de pronto, sonaron unas bombas y nos bajaron a los sótanos precipitadamente.

Estudiante. — A todos nos fueron metiendo ahí. Las salas de esta casa se quedaron vacías.

Torero. —Nunca pude matar mi toro. Aquí traigo el estoque.

Fusilado. — Apriétalo muy bien en el puño. Va a servirte.

Vieja 1 (surgiendo nuevamente, con una escoba). — ¿Matar a estocadas al francés? ¡oberanísimaPero si aquí en España son unos gallinas! ¡A escobazos, a escobazos los destripo yo a todos! ¡Ji, ji, ji!

(Ríe, sor­damente.)

Estudiante. — ¿Pero también andas aquí, bruja?

Vieja 1. — Más respeto, señorito estudiante, que soy tan patriota como usía. Y dama de la reina, la verdadera reina de las Españas.

Estudiante. — ¡Buenas están las reinas de las Españas!

Vieja 1. — La mía, no, descreído, que es toda una señora, una gran majestad soberanísima, capaz de helar de miedo la sangre a los demonios.

Manco. — He dicho que no hay tiempo que perder. ¡Vamos!

Torero (amenazando a la vieja 1 con el estoque). — ¡A obedecer al jefe, lechuza!

Vieja 1. — ¡Al jefe, al jefe! Pero no a un torerito que tiene en ca­da pie una lagartija. ¡Hay que verte correr delante de los cuernos!

Torero. — ¡Que te estoqueo y te dejo tiesa entre los sacos!

(Salta contra la vieja 1, que se esconde riendo.)

Manco. — ¡Basta! ¿Se me obedece o no? Hay que defender esta puerta. La que da a los Jerónimos. ¡De prisa!

(Todos se aprestan a seguir construyendo la barricada. Suenan, cercanas, otras ex­plosiones.)

Maja (llevando un saco, ayudada por el amolador). — Tiran de nuevo. Nunca escuché un estruendo como éste.

Amolador. — ¿Te asustan los cañones, niña?
Maja. — ¿A mí? Ni cañones, ni fusiles ni sables. Mira lo que aquí tengo.

(Se detiene, arremangándose la chaquetilla y mostrando una gran cicatriz.)

Amolador. — ¡Bárbaros! No se puede mirar.

Torero. — ¡Vaya estocada, moza! Ni que fueras un toro.

Fusilado. — Las mujeres son fieras. Y dan valor. A mí me fusilaron con la mía. ¡Las cosas que gritaba! La tuvieron que amarrar a un árbol. Luego, la desnudaron. Le cortaron los brazos a machete y los clavaron en las ramas.

Estudiante (con ira triste) — ¡Grande hazaña! Con muertos.

Manco. — Aquí no hay hombres ni mujeres. Todos somos lo mismo. Gente honrada de las calles de España.

(De la oscuridad, colgada a la cintura una bota de vino, surge el fraile.)

Fraile. — Yo también tengo faldas, aunque no tan vistosas como las de esa brava hembra. Y, como ella, me las remango.

Estudiante. — ¡Hola, Pater! Buenas noches.

Fraile. — Sí, buenas, buenas, hijos, porque aquí van a suceder cosas de las que se hablará per in secula seculorum.

Estudiante y otros (con sorna). — ¡Amén!

Fraile. — No se rían, que mis buenos franchutes me he cargado.

Manco. — Nadie lo duda, padre. Usted es de los nuestros. Ayude a hacer la barricada.

Fraile. — Brazos tengo, a Dios gracias.

Manco. — ¡Pues a la obra!

(Siguen acarreando en silencio.)

Comentarios

  1. 1.1 PROBLEMAS CON RESPECTO A LOS FONEMAS PARA LOS APRENDICES DE ESPAÑOL


    (Al ser una obra escrita con un lenguaje culto, hay otros problemas fonéticos que se pueden señalar)


    * Palabra (1): Debido a que esta palabra tiene la letra "v", la cual se pronuncia con el fonema /b/ según el lenguaje estándar. El problema se detecta al darnos cuenta que la "b" presenta el mismo fonema, por lo que, si el aprendiz que estuviese escuchando la obra representada, al escuchar la palabra en cuestión, podría tener dudas de si se escribe con "b" o con "v".


    * Palabra (2): Esta palabra tiene un problema similar que la palabra (1), ya que también da lugar a posibles faltas de ortografía al confundirse dos letras al poseer ambas el mismo fonema. En este caso, se trata de la letra "y", la cual tiene el fonema /j/. Al poseer la "ll" la misma pronunciación, también podrían surguir dudas al pronunciarse esa palabra acerca de la forma correcta de escribirla, si con "y" o con "ll".


    *Palabra (3): Al poseer la letra "h", la cual no dispone de ningún fonema, se haría muy complicado para alguien que estuviese aprendiendo español, ya que le supondría más dificultad a la hora de determinar que palabras llevan "h" y que otras no las llevan si estuviese escuchando la obra narrada y/o representada, y está palabra en cuestión sería una co las que tuviese ese tipo de difilcutad.


    1.2 TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA DE LOS FRACMENTOS DUDOSOS


    * Pal. (1): "Al levantarse el telón, no se (1) adivina nada de lo que hay en la escena". -> "al le βaN 'tar se el te 'lon no se a ði 'βi na 'na ða ðe lo ke 'a i en la es 'θe na".


    * Pal. (2): "Dicen que (2) ya han ocupado la Pradera". -> "diθen ke ja an okupað̞o la pɾað̞eɾa".


    * Pal. (3): "(3) Ahora, aquellos de allí". -> "aora akeʝos̮ ð̞e alg að".



    2.1 ¿PREDOMINA EL REGISTRO CULTO O UN REGISTRO COLOQUIAL?


    * El texto está escrito mayoritariamente en un registro culto, tal como podemos ver si nos percatamos que todas las oraciones, a excepción de algunas expresiones coloquiales como "¡Fuerte cosa! (Simplificación de la frase "¡Que fuerte -duro, difícil de mover/sacar- está esta cosa!") o ciertos "juegos de palabras" que al hacerlos ciertos personajes estos se les da un papel más "informal" con respecto al resto de personajes que no frecuentan ese tipo de habla (en frases como "¡Napoleón! ¡Napoladrón (juego de palabras juntando "Napoleón" y "ladrón" hecho por el personaje Vieja 1, consiguiendo así que ella se vea menos sería que el resto de personajes en la escena"), todas encajan de forma muy cercana a las reglas de gramática y pronunciación en español estándar propuestas por las Reales Academias de la Lengua, lo que es una clara muestra de la abundancia en el texto del registro culto.


    2.2 DIALECTOS Y JERGAS QUE PUEDEN DIFERENCIAR Y/O CARACTERIZAR A LOS PERSONAJES



    * La mayoría hablan en un registro culto y usan un español estándar, por lo que generalmente no hay ningún personaje que destaque por utilizar una jerga distinta al resto.


    * La excepción se encuentra en escasos casos en donde la actitud que el autor quiere que sus personajes reflejen o por querer dotar a la situación de cercanía o informalidad. Esto se ve en los casos anteriormente mencionados del juego de palabras mencionado por la Vieja 1 de "¡Napoladrón!", que la hace verse menos sería que los otros personajes o en la oración espontánea de "¡Fuerte cosa!" dicha por el fusilado, que aunque sea un personaje que no destaca en lo que a su forma de hablar se refiere, hace uso por un momento de ese registro, lo que da a la escena algo más de informalidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo corregí en este comentario -> 1.1 PROBLEMAS CON RESPECTO A LOS FONEMAS PARA LOS APRENDICES DE ESPAÑOL

      (Al ser una obra escrita con un lenguaje culto, hay otros problemas fonéticos que se pueden señalar)

      * Palabra (1): Debido a que esta palabra tiene la letra "v", la cual se pronuncia con el fonema /b/ según el lenguaje estándar. El problema se detecta al darnos cuenta que la "b" presenta el mismo fonema, por lo que, si el aprendiz que estuviese escuchando la obra representada, al escuchar la palabra en cuestión, podría tener dudas de si se escribe con "b" o con "v".

      * Palabra (2): Esta palabra tiene un problema similar que la palabra (1), ya que también da lugar a posibles faltas de ortografía al confundirse dos letras al poseer ambas el mismo fonema. En este caso, se trata de la letra "y", la cual tiene el fonema /j/. Al poseer la "ll" la misma pronunciación, también podrían surgir dudas al pronunciarse esa palabra acerca de la forma correcta de escribirla, si con "y" o con "ll".

      *Palabra (3): Al poseer la letra "h", la cual no dispone de ningún fonema, se haría muy complicado para alguien que estuviese aprendiendo español, ya que le supondría más dificultad a la hora de determinar qué palabras llevan "h" y que otras no las llevan si estuviese escuchando la obra narrada y/o representada, y esta palabra en cuestión sería una con las que tuviese ese tipo de dificultad.

      1.2 TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA DE LOS FRAGMENTOS DUDOSOS

      * Pal. (1): "Al levantarse el telón, no se (1) adivina nada de lo que hay en la escena". -> "al le βaN 'tar se el te 'lon no se a ði 'βi na 'na ða ðe lo ke 'a i en la es 'θe na".

      * Pal. (2): "Dicen que (2) ya han ocupado la Pradera". -> "diθen ke ja an okupað̞o la pɾað̞eɾa".

      * Pal. (3): "(3) Ahora, aquellos de allí". -> "aora akeʝos̮ ð̞e alg að".


      2.1 ¿PREDOMINA EL REGISTRO CULTO O UN REGISTRO COLOQUIAL?

      * El texto está escrito mayoritariamente en un registro culto, tal como podemos ver si nos percatamos que todas las oraciones, a excepción de algunas expresiones coloquiales como "¡Fuerte cosa! (Simplificación de la frase "¡Que fuerte -duro, difícil de mover/sacar- está esta cosa!") o ciertos "juegos de palabras" que al hacerlos ciertos personajes estos se les da un papel más "informal" con respecto al resto de personajes que no frecuentan ese tipo de habla (en frases como "¡Napoleón! ¡Napoladrón! (juego de palabras juntando "Napoleón" y "ladrón" hecho por el personaje Vieja 1, consiguiendo así que ella se vea menos sería que el resto de personajes en la escena"), todas encajan de forma muy cercana a las reglas de gramática y pronunciación en español estándar propuestas por las Reales Academias de la Lengua, lo que es una clara muestra de la abundancia en el texto del registro culto.

      2.2 DIALECTOS Y JERGAS QUE PUEDEN DIFERENCIAR Y/O CARACTERIZAR A LOS PERSONAJES

      * La mayoría hablan en un registro culto y usan un español estándar, por lo que generalmente no hay ningún personaje que destaque por utilizar una jerga distinta al resto.

      * La excepción se encuentra en escasos casos en donde la actitud que el autor quiere que sus personajes reflejen o por querer dotar a la situación de cercanía o informalidad. Esto se ve en los casos anteriormente mencionados del juego de palabras mencionado por la Vieja 1 de "¡Napoladrón!", que la hace verse menos sería que los otros personajes o en la oración espontánea de "¡Fuerte cosa!" dicha por el fusilado, que aunque sea un personaje que no destaca en lo que a su forma de hablar se refiere, hace uso por un momento de ese registro, lo que da a la escena algo más de informalidad.

      Eliminar
  2. 3.1/2 VOCABULARIO MÁS DIFÍCIL DE ENTENDER Y SU DEFINICIÓN (EXTRAÍDA DE WORDREFERENCE O DEL DICCIONARIO DE LA RAE)


    *deshabitada, huellas, entarimado, terreros, cañoneo, farolones, amarillenta, fusilado, amolador, fusil, sable, fatiga, resquicio, barricada, acarrear, espantajo, bacín, chirriando, bota->(de tinto), borrachina, dispersos, navaja, empuñadura, clavada, honda, registrar, garrote, muñón, cántaro, pregonar, sordina, artillero, metralla, generales, mandar, militarmente, capitán, oscuridad, órdenes, maja, torero, precipitadamente, estoque, estocadas, gallinas, destripo, sordamente, patriota, usía, majestad, soberanísima, helar, obedecer, lechuza, lagartija, estruendo, cicatriz, fieras, fusilar, desnudaron, machete, clavaron, ramas, hazaña, muertos, honrada, cintura, faldas, vistosas, brava, hembra, remango, sorna, acarreando.

    4.1 PALABRAS SINÓNIMAS O PERTENEZCAN AL MISMO CAMPO SEMÁNTICO



    * Las palabras entre guiones "- -", se relacionan en el campo semántico del teatro.



    * Las palabras entre paréntesis "( )", se pueden englobar en el campo semántico referido a la batalla.


    * La palabra "cañoneo" posee un significado similar a la oración "sonaron unas bombas", ambas aludiendo al suceso de ser lanzadas en una zona determinada balas de cañón.


    4.2 ORGANIZACIÓN DE LA HISTORIA SEGÚN LOS PAPELES DE "SUJETO, OBJETO, AYUDANTES, OPONENTES, DESTINADOR Y DESTINATARIO


    * Los personajes manco, fusilado y amolador (sujeto) están construyendo una barricada (objeto afectado por la acción que desempeña el sujeto) para defenderse a ellos y a su patria (ambos objetos de las intenciones del sujeto, y destinatarios de la acción de querer proteger del sujeto) de la guerra en la que de repente se han visto envueltos (oponente). Se presentan junto a ellos los personajes estudiante, maja, torero y fraile (ayudantes), que les ayudarán a construir su barricada. Durante el transcurso de los sucesos, una anciana (oponente), les atormenta con una actitud algo satírica y burlesca (el sujeto es destinatario de sus burlas), mientras construyen todos juntos una defensa para ellos y su país.


    4.3 ORGANIZACIÓN DE LA HISTORIA SEGÚN LOS PAPELES DE "HABLANTE, EXPERIMENTADOR, TEMA (CONOCIDO O EVALUADO), AGENTE, OBJETO AFECTADO O PACIENTE Y CAUSANTE/INSPIRADO



    * Los personajes manco, fusilado y amolador (Agentes con respecto a la barricada, experimentadores con respecto a la situación de guerra) están construyendo una barricada (objeto afectado por el agente) para defenderse a ellos y a su patria ( objetos del agente y de la situación de guerra, que sería el causante/inspirador del agente/experimentador) de la guerra en la que de repente se han visto envueltos (causante/inspirador). Se presentan junto a ellos los personajes estudiante, maja, torero y fraile (agentes junto a los personajes anteriormente mencionados), que les ayudarán a construir su barricada. Durante el transcurso de los sucesos, una anciana (agente con respecto al resto de personajes, que serían su objeto afectado, siendo esta causante/inspiradora con respecto a los objetos afectados que serían experimentadores), les atormenta con una actitud algo satírica y burlesca, mientras construyen todos juntos una defensa para ellos y su país.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien hecho, María Jesús.
      Creo que están bien analizados los actores/actrices y los papeles semánticos.
      Se puede verificar con algunos ejemplos: frases en boca de personajes.

      Eliminar
    2. Ej: Manco. — Nadie lo duda, padre. Usted es de los nuestros. Ayude a hacer la barricada.

      Fraile. — Brazos tengo, a Dios gracias.

      Manco. — ¡Pues a la obra!

      Manco interpreta el papel de hablante, y Fraile hace de destinatario de su mensaje. Al aceptar el fraile ayudar al manco, obtiene el papel de ayudante del grupo, de agente y de experimentador ante la situación de guerra que están sufriendo.

      Eliminar
  3. 5.1/2 TRES DE DIEZ ENUNCIADOS (EL RESTO LOS SEÑALÁN MI GRUPO) QUE SON DIFICILES DE ENTENDER DE FORMA INTUITIVA POR UN APRENDIZ DE ESPAÑOL Y ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES


    * (1.¡-Cómo- +lo+ pongo *al pobre* ^todas las mañanas^!) -> Esta oración puede ser dificil de entender para un hablante de español por el uso del verbo "poner" con un significado no recogido en el registro culto, pero si en el coloquial, el cual se referiría un "comportamiente considerado molesto hacia otra persona que le genera a la afectada una reacción negativa". (El complemento entre "^" es un adjunto). (el complemento entre "-" es verbal, sint. adv.). (El complemento entre "+" es verbal, CD). (El complemento entre "*" se corresponde con el sujeto, argu. 1 del verbo). (Es unha oración simple).


    * (2.¿-No- tenéis +un trago de vino+?) -> Esta oración presenta un inconveniente similar a la anterior, pero esta vez afecta al sintagma nominal "trago de vino", el cual se usa con el significado de "botella/bota de vino". Sin embargo, según el lenguaje culto, "trago", del verbo tragar, se refiere a la acción de ingerir un alimento o bebida, en este caso, vino, por lo que estaría incumpliendo esa regla de la gramática. (El complemento entre "-" es verbal, sint. adv. de negación). (El complemento entre "+" es verbal, sint. nomi.). (Es una oración simple).


    * (3.¡^Fuerte^ *cosa*! ¿Y por qué?) -> Su error gramatical supone también un problema para lo que la oración pretende informar sobre la historia (pretende comunicar que tan terribles son los fgranceses que le clavaron la navaja al amolador), el problema en cuestión consiste en la simplificación por el uso de lenguaje coloquial en la oración exclamativa, la cual se enunciaría "¡Que fuerte está esta cosa!" según el registro culto, que permite dar a entender el adjetivo "fuerte" como dificil de extraer de su pecho y "cosa" como la navaja que tiene clavada el amolador, dándose a entender de forma más clara, aunque más extensa, el mensaje que el autor quería transmitir con esa oración. (El complemento entre "^" es verbal, sint. adj.). (El complemento entre "*" se corresponde con el sujeto, argu. 1 del verbo). (Es una oración simple).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen trabajo, María Jesús.
      Corrige algunos errores:

      1) ¡-Cómo- +lo+ pongo *al pobre* ^todas las mañanas^!
      - (el complemento entre "-" es verbal, sint. adv.): Cómo es un adverbio exclamativo, CC Modo, aunque lo destacamos como tema/tópico en la exclamación.
      - lo / al pobre: ambos tienen la misma función, CD duplicado. Su papel semántico es experimentador. (De acuerdo con tu propio análisis en el apartado anterior).
      - El Arg1 Sujeto está en la desinencia verbal: pong-o. Su papel semántico es causante.

      2) ¿-No- tenéis +un trago de vino+?
      - No: SAdv Adverbio modalizador.
      - ten-éis: sujeto gramatical (Arg1: papel Tema conocido).
      - un trago de vino: SN CD (Arg2: papel Tema).
      La oración tiene una modalidad exhortativa: solicita algo a los interlocutores.

      3) ¡^Fuerte^ *cosa*! ¿Y por qué?
      El análisis se refiere a la oración "implícita" ¡Qué fuerte está/ha sido esta cosa!
      Pero ¡Fuerte cosa! es una exclamación sin verbo, como bien dices, difícil de entender para un extranjero. Enuncia un tema o tópico en el diálogo.

      Eliminar
    2. (¡-Cómo- +lo+ pongo *al pobre* ^todas las mañanas^!) -> Esta oración puede ser difícil de entender para un hablante de español por el uso del verbo "poner" con un significado no recogido en el registro culto, pero si en el coloquial, el cual se referiría un "comportamiento considerado molesto hacia otra persona que le genera a la afectada una reacción negativa". (El complemento entre "^" es un adjunto). (el complemento entre "-" es verbal, sint. adv., con el papel semántico de tema/tópico). (El complemento entre "+" es verbal, CD). (El complemento entre "*" se corresponde también con el CD, es usado como una duplicación de este). (Es una oración simple).

      (.¿-No- tenéis +un trago de vino+?) -> Esta oración presenta un inconveniente similar a la anterior, pero esta vez afecta al sintagma nominal "trago de vino", el cual se usa con el significado de "botella/bota de vino". Sin embargo, según el lenguaje culto, "trago", del verbo tragar, se refiere a la acción de ingerir un alimento o bebida, en este caso, vino, por lo que estaría incumpliendo esa regla de la gramática. (El complemento entre "-" es verbal, sint. adv. de negación, adverbio modalizador). (El complemento entre "+" es verbal, sint. nomi., CD, Arg.2: Tema). (Es una oración simple y exhortativa, es decir, pide algo a quienes habla).

      (¡Fuerte cosa! ¿Y por qué?) -> Su error gramatical supone también un problema para lo que la oración pretende informar sobre la historia (pretende comunicar que tan terribles son los franceses que le clavaron la navaja al amolador), el problema en cuestión consiste en la simplificación por el uso de lenguaje coloquial en la oración exclamativa, la cual se enunciaría "¡Que fuerte está esta cosa!" según el registro culto, que permite dar a entender el adjetivo "fuerte" como difícil de extraer de su pecho y "cosa" como la navaja que tiene clavada el amolador, dándose a entender de forma más clara, aunque más extensa, el mensaje que el autor quería transmitir con esa oración. (Esta exclamación no tiene verbo, y presenta las funciones de indicar la oración implícita “Que fuerte está/ha sido esta cosa y de marcar el tema o tópico de la oración).

      Eliminar
  4. (Parte 1) Enlaces de las palabras del apartado 3: deshabitada (http://www.wordreference.com/definicion/deshabitado), huellas (http://www.wordreference.com/definicion/huellas), entarimado(http://www.wordreference.com/definicion/entarimado), terreros(http://www.wordreference.com/definicion/entarimado), cañoneo(http://www.wordreference.com/definicion/ca%C3%B1oneo), farolones(https://es.thefreedictionary.com/farolones), amarillenta(http://www.wordreference.com/definicion/amarillento), fusilado(http://www.wordreference.com/definicion/fusilado), amolador(https://es.thefreedictionary.com/amolador), fusil(http://www.wordreference.com/definicion/fusil), sable(http://www.wordreference.com/definicion/sable), fatiga(http://www.wordreference.com/definicion/fatiga), resquicio(http://www.wordreference.com/definicion/resquicio), barricada(http://www.wordreference.com/definicion/barricada)

    ResponderEliminar
  5. Muy bien hecho, María Jesús.
    Como ya sabes, es el momento de incorporar tus aportaciones al documento compartido en Google.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (Parte 2): espantajo (http://www.wordreference.com/definicion/espantajo), bacín (http://www.wordreference.com/definicion/bac%C3%ADn), bota->(de tinto) (http://www.wordreference.com/definicion/bota), honda (sinónimo de hondo, profundo) (http://www.wordreference.com/definicion/honda) ,muñón (http://www.wordreference.com/definicion/mu%C3%B1%C3%B3n), sordina (http://www.wordreference.com/definicion/sordina), maja (http://www.wordreference.com/definicion/maja), gallinas (sinónimo de cobarde) (https://www.google.es/search?ei=sGkdW8mGIcr_UqqvuNAH&q=gallina+definicion&oq=gallina+defi&gs_l=psy-ab.1.0.0l3j0i22i30k1l7.7118.9274.0.11139.5.5.0.0.0.0.96.418.5.5.0....0...1.1.64.psy-ab..0.5.417...0i67k1j0i131i67k1.0.8zap133FPDw), usía (http://www.wordreference.com/definicion/us%C3%ADa), remango (http://www.wordreference.com/definicion/remango), sorna (http://www.wordreference.com/definicion/sorna)

      Eliminar
  6. Hola, María Jesús.
    Lo que te he pedido es que ordenes la información que has publicado en el documento de Google Drive: hay repeticiones y un cierto caos, que disminuye su utilidad y afecta a la evaluación.
    Utiliza los mismos apartados que os he propuesto en el guion.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comentario: Poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra"

Comentario de texto: Alfanhuí

Comentario de la obra: "Noche de Guerra en el Museo del Prado" Parte A