Comentario de la obra: "Noche de Guerra en el Museo del Prado" Parte A

¿Qué dice el texto?
1. Tema.
La comparación entre la Guerra Civil española de 1936 y la Guerra de la Independencia de 1812, con la crítica de la situación política y social de respectivas épocas.

2. Organización.

2.1. Género literario. 
Su género se corresponde con el drama histórico, ya que redacta hechos históricos, en este caso, de la historia de España, quitando la separación temporal entre dos épocas distintas (aunque no se aprecia entre los personajes, si se puede ver en como la estructura de la obra pone ambos tiempos en comparación).

2.2. Distingue las partes en que se organiza.

-2.2.1. Discurso teatral: organización externa.

Su estructura da más importancia a los cuadros (los hechos representados se realizan mayoritariamente en un mismo decorado) que a las escenas (cambios del escenario, dados generalmente cuando un personaje entra o sale de la escena), podemos confirmar este aspecto al verse que la mayoría de la obra ocurre en la barricada hecha por unos ciudadanos de Madrid afectados por la Guerra de la Independencia.





-2.2.2. Estructura comunicativa de la obra

El autor usa en su obra el diálogo teatral (él es el destinador del mensaje que quiere transmitir a los espectadores/lectores, pero no es quien emite el mensaje directamente, sino que lo hacen los personajes. En este caso, el Alberti nos quiere comunicar como era la situación de guerra en las épocas de 1812 y 1936 a través de personajes que la viven, a excepción de la primera escena, en la que él se incluye como personaje que le habla al público) y de las acotaciones (marcas de como han de actuar los personajes o como ha de estar el entorno en donde se dan los hechos de la representación)


 -2.2.3. Estructura de la acción (trama).

El conflicto dramático trata del objetivo de los ciudadanos españoles del Madrid de principios del S.XIX y de los cuadros del museo junto a los soldados de la España del S.XX, de superar las desventuras originadas por la situación de batalla.



Se dan varias situaciones dramáticas, los ciudadanos de Madrid intentando unir fuerzas para vencer al ejército francés, junto a la pérdida del curso normal de sus vidas; Venus pierde a Adonis por parte del Dios Marte; los milicianos que se encuentran preocupados por la situación de la Guerra Civil en donde tienen que luchar; la extraña relación entre Felipe IV y el enano Sebastián de Morra; el daño que el ángel Gabriel sufre en su ala al verse envuelto en la batalla, quien es ayudado por San Miguel para que pueda mantenerse en pie; son las situaciones más destacadas.



1º) Situación inicial: El autor nos introduce a la historias contándonos va ha tratar sobre la guerra en la que se va a ver envuelta el Museo del Prado, además de la tristeza que le dar ver como guardan los cuadros en el sótano del edificio.

2º) Planteamiento del conflicto: Podemos apreciar que los personajes de cada cuadro presentan sus propios conflictos e inconvenientes ante ser guardados en el sótano y estar viviendo una época de guerra.


3º) Momentos climáticos: de mayor tensión dramática: Cada conjunto de personajes, los cuales se forman por aquellos que tengan mayor relación histórica y del país de origen, se le presentan distintas batallas dadas en sus respectivas épocas, las cuales son comparadas con la Guerra Civil, que es la que ocurre realmene en el tiempo donde ocurren los hechos de la obra.
4º) Clímax principal: Se representan los sentimientos de frustración y tristeza ante el ambiente o las consecuencias que la guerra ha provocado en sus respectivas situaciones, y algunos de los conjuntos de personajes (como por ejemplo, los ciudadanos del Madrid del 1812 o los ángeles) intentan buscar soluciones a esas nuevas circunstancias.

5º) Desenlace (término propiamente teatral): Aquellos personajes que intentaron solucionar los problemas que le surgieron, consiguieron un final casi feliz, en donde o bien encontraban la manera de seguir hacia adelante, o bien conseguían vengarse de quienes les habían dañado.



-2.2.4. Espectáculo o representación.

Los personajes declarán lo enunciado en el texto, en forma de diálogo. La expresión corporal interpretada por los actores consiste en comportamientos y movimientos cotidianos, generalmente adaptados al contexto de fatiga y angustia de la guerra.
 Se usa únicamente un decorado que ha de recrear una sala del Museo del Prado, sin cuadros en las paredes, y con el suelo recubierto de arena. Los actores han de estar caracterizados como los diversos personajes que aparecen en cada uno de los cuadros.

 2.3. Describe la relación entre las partes.
- Personajes principales (protagonistas, antagonistas)  y secundarios (ayudantes, oponentes, figurantes): características que los distinguen y cómo se transforman por efecto de la historia: Cada conjunto de personajes presenta su propia organización, pero generalmente, hay personajes protagonistas (Manco, milicianos, ángel Gabriel, Sebastián de Morra, Venus...), junto a ayudantes (los otros ciudadanos madrileños, San Miguel, los milicianos entre si...) contra un oponente, el cual siempre es la situación de guerra y quienes la han provocado (Dios Marte, Guerra de la Independencia, Guerra Civil...)

- Mundo representado: El mundo en donde se representa se muestra como una distorsión que fusiona un ambiente de guerra una sala del Museo del Prado, que puede modificado por aquellos personajes que consiguen hacer algo al respecto ante la mala situación que les afecta.

- Narrador: Actua como un personaje más dentro de la obra, dando entrada a la historia y a la situación de cada uno de los personajes. Después de esa presentación, no vuelve a aparecer.

2.4. Resumen.
En primer lugar, el autor nos introduce a la historias contándonos va ha tratar sobre la guerra en la que se va a ver envuelta el Museo del Prado, además de la tristeza que le dar ver como guardan los cuadros en el sótano del edificio.Después, se muestra que los personajes de cada cuadro presentan sus propios conflictos e inconvenientes ante ser guardados en el sótano y estar viviendo una época de guerra. Durante el transcurso de la historia, cada conjunto de personajes, los cuales se forman por aquellos que tengan mayor relación histórica y del país de origen, se le presentan distintas batallas dadas en sus respectivas épocas, las cuales son comparadas con la Guerra Civil, que es la que ocurre realmene en el tiempo donde ocurren los hechos de la historia. Se representan los sentimientos de frustración y tristeza ante el ambiente o las consecuencias que la guerra ha provocado en sus respectivas situaciones, y algunos de los conjuntos de personajes (como por ejemplo, los ciudadanos del Madrid del 1812 o los ángeles) intentan buscar soluciones a esas nuevas circunstancias.
Finalmente, aquellos personajes que intentaron solucionar los problemas que le surgieron, consiguieron un final casi feliz, en donde o bien encontraban la manera de seguir hacia adelante, o bien conseguían vengarse de quienes les habían dañado.



Comentarios

  1. Buen trabajo, María Jesús.
    Utiliza el botón derecho del ratón para adaptar el texto copiado al formato del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comentario: Poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra"

Comentario de texto: Alfanhuí