Preguntas y respuestas de la literatura contemporánea

1. Siglo de las Luces. 
¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social, educativa) de los ilustrados? 

-Porque lo consideraron una herramienta útil para extender las ideas ilustradas para poder educar al pueblo. (Profesor: La ilustración pretende cambiar la sociedad, los ideales y conocimiento explicado en la enciclopedia fue expuesto por científicos, (Josefa Amar y borbón quiso que las mujeres pudiesen entrar en la sociedad de  "amigos del país"). Los ilustrados pensaron que el teatro serviría para educar al pueblo de un modo comprensible para ellos, por ello lo utilizaron. Aunque utilizasen el arte neoclásico, el cual podría no ser adecuado para el pueblo, por estar acostumbrados a las comedias barrocas, consiguieron adaptarlas a sus gustos con la creación de las comedias neoclásicas, por ejemplo, "El sí de las niñas". También se dieron obras de estilo "comedia sentimental", que aunque tuviesen éxito, no cultivaron grandes obras, su contenido era capaz de hacer llorar y reir ("pre-novelas rosas").

2. Romanticismo y Realismo.
2.1. ¿Qué elementos del romanticismo (intención, temática, géneros) siguen siendo vigentes en la Literatura y, en general, en la cultura actual? Explica razonadamente.

-El papel secundario que suelen presentar las mujeres con frecuencia siendo eclipsadas por los hombres, además de géneros de amor romántico. (Profesor: El género de "Terror Gótico", del que provienen numerosos personajes relacionados con lo terrorífico o misterioso, es una muestra de la corriente romántica en nuestra época, un ejemplo de estos personajes es el Dr. Frankestein, de Mary Shelley, o el Conde Drácula, reflejando el personaje de vampiro, con características como la inmortalidad. Los personajes del Romanticismo se caracteriza por ser héroes "medio humanos y medio monstruos", en donde podrían darse personajes depravados o masoquistas, no siendo completamente literal el uso del concepto de monstruo. En este aspecto entra los estereotipos de mujeres desvalidas y hombres protectores, que se comenzó a cultivar en este movimiento, en nuestros días se manifiestan en novelas rosas o telenovelas, o en cuentos como "La Cenicienta", siendo algunos de estos estereotipos con tendencia machista. Con respecto a España, manifestó esta cultura de forma conservadora).

2.2. ¿Crees que un autor o una autora puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor de tu postura.

Pueden darse fotografías de diversos aspectos de la realidad, o estudios de esta, pero el concepto de Realismo incluye la actitud crítica, sin embargo, existe un realismo conservador en el que no se expresaba una actitud crítica, aquel que si la tiene es denominado "Realismo Ilustrado". (Profesor: Existe el Realismo heredero de la Ilustración, el cual tiene una actitud crítica moderada ante los burgeses (por ejemplo, "La Regenta", la cual critica los vicios de la burgesía).Existe un Realismo más duro en sus críticas con respecto a la forma deplorable en la que vivía la clase obrera, Emilia Pardo Gazán, que expresaba de forma radical la mala situación de las mujeres y la clase obrera, (se presenta con el nombre de "Naturalismo"). Se da un Realismo más objetivo en muchas obras actuales.)

3. Modernismo y generación del 98.
¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales del siglo XIX y de qué manera influyó en la temática y la intencionalidad de sus obras?

-Los modernistas, mediante una actitud de aristocracia, muestran su deseo de querer quedarse solo con la belleza. Las crisis del 98 hundió la política y la economía de España, y entre los que prefieren alejarse de esa realidad, los hubo que admitieron y enfrentaron la situación, haciendo de eso parte de su vida y de sus pensamientos, intentando buscar soluciones individuales, las cuales eran expresadas en sus obras.
4. Vanguardias y generación del 27.
4.1. ¿Qué aportaron las vanguardias europeas a la formación y a la creación de las autoras y los autores de la llamada "generación del 27" o la "generación de la República"?

-La generación del 27 los autores se enfocaban en las vanguardias con el objetivo de reflejar sus intenciones e ilusiones acerca de como querían que fuese o se expresase el mundo en el que ellos vivían. Crearon un "mundo paralelo" en donde ignoraban lo negativo y aquello con lo que estaban en desacuerdo del país, como signo de rebeldía ante la realidad al escapar de ella teniendo en su lugar una relidad que se adaptase a sus gustos. Finalmente, el estallido de la Guerra Civil les obligó a centrarse más en aquella realidad que les desagradaba, intentando ofrecer soluciones de la verdadera realidad
4.2. ¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98, generación del 14)?

-Ellos se expresaban mediante simbologías que mostraban su opinión a favor de la R. Española, se valían además del surrealismo, manifestándose sobre todo en la escritura automática, la poesía tradicional, y las figuras retóricas como la y la hipérbole para mostrar en sus obras su compromiso de mejorar el país. Pese a que la generación del 98 y la del 14 mostraban ese mismo objetivo en sus relatos, los del 98 hicieron uso de nuevas formas de expresar sus obras, de escribir la métrica y de mostrar su intención crítica. En resumen, los del 27 reflejaron en sus obras un carácter deshumanizado en sus obras al principio, pero posteriormente, adoptaron el estilo neorromántico;  además, también se da en sus relatos la manifestación de su opinión de estar de acuerdo con la República como modo correcto de gobernar el país; los del 98, en cambio, no dieron a conocer con la misma claridad su pensamiento ante la República o los que deseaban legislar España mediante una dictadura, quienes los hicieron , J.R. Jiménez, A. Machado, Luis Cernuda, Pedro Salinas, entre otros,  fueron obligados a exiliarse del país, algo por lo que los autores de la generación anteriormente mencionada tuvieron que pasar, teniendo como consecuencia una fuerte influencia sobre las ideas, los sentimientos expresados en sus obras y las etapas por las que pasaron la mayoría de los autores en lo que a su estilo y su aspectos personales reflejados en el relato se refiere.
5. Posguerra y democracia.
5.1. ¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?

 -Porque supuso un cambio enorme para los ciudadanos, y algo que les marcó la vida, incluso tras haberse terminado esta. Quienes vivían en una república, y no habían experimentado el caos, el sofocamiento, y la falta de libertad y paz que supuso la dictadura, pudieron visualizar gracias a las grandes películas y novelas que redactaban acerca de aquella época, por parte de quienes sufrieron todos los males que el conflicto entre los dos bandos provocaba. Los autores, y en general todo los que estaban en contra de aquel sistema de gobierno fascista, se esforzaron en mejorar España mediante sus ideas, reflejadas en los autores en la novela, la poesía y el teatro, los cuales al principio eran más objetivos y coloquiales, y posteriormente fueron más subjetivos y cultos. Al terminarse la dictadura por la muerte del general Franco en 1975, finalmente pudieron empezar los 40 años de democracia de están vigentes en la actualidad. La censura que existía antes del fallecimiento del dictador impedía a los autores mostrar con total libertad la terrible realidad de la España de esa época y su opinión ante esta. Finalmente cuando las ideas franquistas dejaron de dominar sobre el gobierno, la representación de ese suceso pudo ser representado al público, viéndose la situación sufrida por los perdedores y algunos de los vencedores en la Guerra Civil, que no se había podido manifestar por la represalia dada por el enemigo. Gracias a los nuevos medios de comunicación y de entretenimiento, como el cine, internet, ese punto de vista, el cual fue al principio impactante, pudo llegar a quienes lo desconocían, haciendo consciente de ese modo al pueblo español de lo ocurrido en los dos bandos enfrentados en la guerra, y la historia que vivieron aquellos que lucharon por la República para dar una mejor vida a los españoles. La información necesaria para conseguir ese objetivo se pudo obtener gracias a los autores que se dispusieron a expresar la realidad de su entorno en esos tiempos, y el por que fue posible que se llegase a esa situación, algunos de estos autores fueron: Chaves Nogales, que nos blindó conocimiento acerca de todo tipo de puestos existentes en la sociedad de su tiempo, desde marginados hasta el mismo rey Alfonso XIII y otros líderes, también trabajó durante el gobierno de Primo de Rivera en periódicos como el "Ahora", "Estampa", entre otros, abarcó además acontecimientos importantes de la II República y del resto de Europa gracias a su exilio, mostrando así su gran interés y devoción por informar, queriéndole prestar atención también a lo destructivo pero importante de las corrientes nacistas y fascistas que movían gran parte de los sucesos más notorios y relevantes de estos tiempos; El autor Max Aub apoyó durante la Guerra Civil a la república, mostrando en sus obras literarias, como "Espejo de avaricia" o "Narciso" representadas en el teatro experimental , periodísticas, en periódicos como "Nacional" o "Excelsior", y cinematográficas, en donde se encuentra la película "Sierra de Teruel", entre otras, sus ideas socialistas, lo que da lugar a su exilio tras la victoria del dictador Franco, al igual que otros autores como los poetas Alberti o Cernuda; Ramón J. Sénder escribió concretamente durante la época de la posguerra, una de las obras que publicó fue "Crónica del Alba", basada en sus propias experiencias vitales, posteriormente, en una revista llamada "Béjar en Madrid", proveniente de una farmacia en donde trabajó, publicó algunos cuentos, este autor sufrió por diversos acontecimientos ocurridos en su época, como la gripe española (1918-1919), o la guerra producida en Marruecos, en donde participó siendo un distinguido militar, esta etapa de su vida fue reflejada en su obra "Imán" (1930), además de escribir para numerosos periódicos como "El País", "El Telegrama del Rift", "Nueva España", entre otros, también enfocó ciertas obras suyas en la Confederación Nacional de Trabajadores, como por ejemplo "Siete domingos rojos" o "Viaje a a la aldea del crimen"

En la experiencia de superación , se dio un gran apoyo por parte de los extranjeros que residían en la península, siendo uno de estos motivos relacionados con los estudios de estos, como en el caso de los latinos. Estos formaron las Brigadas Internacionales en 1936, constituidas por voluntarios originarios de alrededor de 50 países que participaron en la lucha en la Guerra Civil española apoyando a la República, llegando algunos a dar la vida por defender esa causa. En la literatura, hubo ciertos autores no procedentes de España que en sus obras hablaron sobre la guerra entre los años 1936-1939 y la posguerra, como Ernest Hemingway, procedente de EE. UU. , quien escribió "Por quién doblan las campanas", basándose en la Guerra Civil española; el autor George Orwell, llamado en realidad Eric Blair, originario del R. Unido, publicó la obra "Homenaje a Cataluña" (1938), apoyándose en su experiencia como voluntario en esa guerra, estando también a favor de la República debido a sus ideas políticas socialistas; André Malraux, nacido en Francia, a partir aportar su ayuda en las BI, escribió "La esperanza", también en 1938, surgido de su vivencia al participar como piloto en las fuerzas republicanas durante el conflicto de ambos bandos; entre otros escritores...

En España, en un principio convivían entre sí ideas fascistas, comunistas y a favor de la introducción a las vanguardias en el país, lo que mostraba cierta rivalidad y antagonismo dentro del círculo literario español, que posteriormente daría lugar a los bandos enfrentados en la guerra de 1936 a 1939 y en la posguerra. Los escritores contrarios a la República usaron del mismo modo que sus enemigos las obras que creaban para expresar su desacuerdo con no apoyar al fascismo. El enfrentamiento se dio por lo general, entre la generación del 98 y la del 27, siendo el primer mencionado con opiniones a favor de la dictadura, excepcionando a autores como Machado o Cernuda, que tuvieron que exiliarse junto a los republicanos; y el segundo mencionado con ideales republicanos.

Algunos escritores como Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, entre otros, mostraron su falta de aceptación ante la Segunda República, haciendo inca pie en los lastres de la España anterior, como por ejemplo, aquellos que apoyaban la tradición que dañaba al país, la ineficacia de la capacidad de los políticos para gobernar y llevar sus objetivos de avance positivo... , con la intención de desacreditar a sus contrincantes. El bando republicano, al igual que el fascista, también atacó y represalió a sus enemigos, aunque se diesen menos casos, un buen ejemplo fue la ejecución de Maeztu por su ideas contrarias a los perdedores de la Guerra Civil, esto fomentó a que en sus obras, los autores en contra de la República representasen a sus rivales de forma negativa y crítica.

Durante la época del medio siglo, la censura del bando franquista se vió reflejada en la coartación en la libertad de expresión que afectó a escritoras como Carmen Laforet o Ana María Maute, debido a que las ideas que pretendían mostrar eran contrarias al régimen de Franco. Estas limitaciones actuaban como un molde o patrón que debían seguir los escritores del bando republicano para no ser atacados por la represalia y la censura, esto obligaba a alejar ciertos temas enfocados en la mala situación del país que querían expresar y recoger en sus obras, que dió lugar a tener que aparentarse un estado de "aceptación" ante las opiniones de los vencedores, dando al resultado de tener que tratarse en las obras temas poco relevantes para el avance del país como el modelo de familia española o los paisajes.
 
5.2. ¿Cómo se ha cumplido el programa de la Ilustración en la España de la democracia y cuáles son las diferencias entre aquel propósito inicial y la realidad actual en la literatura y las artes (incluyendo los géneros digitales y audiovisuales)?

-El objetivo de la Ilustración era llegar a un país y sociedad mejores mediante la educación y la democracia, contentando así al pueblo, el cual haría posible el buen avance del país. Gracias al progresivo descenso de la dureza de la censura que sufrió el país por la influencia de los tecnócratas en el gobierno, mejorándose además la situación por el incremento del turismo en los años 60, España se fue abriendo más a Europa, llegando al interés de la población por lo cosmopolita y lo moderno. Desde ese entonces, ese deseo de inovación y modernidad sigue presente en nuestro país, siendo visible en el acceso de la población a las redes sociales y a la evolución de la tecnología. El programa ilustrado no se pretendía llevar tan lejos el hecho de compartir la información y educar a al pueblo, pudiendo ser posible en la actualidad el contacto con todo tipo de información a cualquier persona. Los ilustrados pretendían dar la capacidad al pueblo de mejorar la sociedad individualmente al poder educarse, ahora este objetivo está mucho más extendido de lo que se imaginó inicialmente, llegándose a extenderse todas las opiniones públicas en distintos subgéneros digitales y audiovisuales, que hace posible que la información se influencie y se extienda de forma pujante ante las acciones de la sociedad y el prosperamiento del país.

6. Literatura del exilio.
Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro?

 -El autor pretendía decirnos que era consciente de la transcendencia que le darían a sus obras una vez se terminase la influencia de los gobernadores que lo habían exiliado, es a lo que se refiere con "cuando termine esto, me buscarás", teniendo de ese modo el reconocimiento que el sabía que sus obras se merecían. Sin embargo, él también nos muestra que la muerte le separará de poder ver como las personas aclamarán su obra que, ya que un "poeta muerto" no podría expresar ni decir nada. Su intención es comunicarnos en la actualidad su objetivo de intentar conseguir el prestigo de sus obras, llevándolas al público después de la desaparición de la corrupción, aunque él no pudiese vivir para presenciar su éxito, que tuvo en el momento en el que escribió el poema.

7. Autores y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea.
Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?

6.1: En este relato, se muestra a una mujer tranquila y callada, llamada Marta, la cual era criticada por otra gente. Lo diferente al estereotipo se muestra en su tranquilidad ante la situación, viéndose así un comportamiento contrario a la típica mujer sensible. Ante el comportamiento extraño de su tío, ella fue capaz de alejarse, y no seguir sus intenciones. En el escándalo ataque de su hermano, mostró una fuerza mental descomunal al ser capaz de defenderse de Pino, quien quería debilitarla con el comentario "no eres hombre si no la matas", y teniendo una sonrisa en su rostro acompañada de fortaleza ante la temible agresión de su hermano. Esta escena cumple con el dañino estereotipo de "hombre superior a la mujer", pero rompe parcialmente la imagen de "mujer indefensa", ya que la autora nos describe su gran sentimiento de miedo e impotencia al ver a su hermano tan furioso por primera vez, sin embargo, a lo largo del fragmento, se ha demostrado posibilidad de defensa y de superioridad ante el percance, al no seguir el comportamiento de estar completamente al servicio del varón, al menos, con respecto a su hermano, en sus pensamientos. En el relato completo, la protagonista tiene la terrible mala suerte de recibir rechazo y menosprecio por parte de familiares suyos que residen en su casa, algunos de ellos vinieron de resguardarse de la Guerra Civil en la isla de Gran Canaria, en donde vivía Marta, al ser ellos artistas, ella tenía ilusión de poder satisfacer sus ganas de conocer y saber más del mundo (este es un ejemplo de uno de los aspectos que trata el libro, las ilusiones y sueños de la adolescente), pero al final decidieron ignorarla, lo que le hizo perder la posibilidad de conseguir ese buen objetivo.

6.2: A diferencia del resto de textos, este se contradice con muchos estereotipos y limitaciones que habían tenido las mujeres. La mujer era respetada por sus familiares, y estaban completamente a favor de su inmersión en el mundo laboral, e incluso en su independización. Es enormemente contrario a la limitación y sometimiento, que podía llegar al extremo de compararse con la esclavitud, que les impedía tener su identidad e independencia, obligadas a ser como los varones querían. La obra rompe completamente con los esteriotipos de "la mujer inferior al hombre", la mujer "ama de casa" y "la mujer dominada". No se sabe las preocupaciones e ilusiones que tenía Ena, quien le escribió la carta a la protagonista, Andrea, por lo que a lo mejor en ella se refleja algo de esos esteriotipos, pero no se puede asegurar. Esta es la impresión que se puede captar de este fragmento de la historia, sin embargo, en realidad esta está contextulizada en una situación peor, ya que en realidad, en la historia completa se puede ver que la familia de la protagonista esta en contrar de su elección de querer estudiar en vez de irse más pronto a trabajar en un oficio que se consideraba "típico de las mujeres" (costurera, limpiadora...), ven la elección de Andrea como un simple capricho que tendría una chica consentida y mimada, manifestándose además un rechazo en la universidad por parte de los varones que consideraban ese ámbito "perteneciente" a los hombres, y que por ende, debía de ser apartado de las mujeres, como la protagonista.

6.3: En este texto, la madre le habla a su hija acerca de su vida, de como quiso en esta seguir esteriotipos de familia idílica y de seguir siempre lo establecido. Lo distinto a la mujer esteriotipada se manifiesta en el arrepentimiento y en la aceptación de una vida neutral, con aspectos problemáticos como los defectos que ella presenta, de los cuales piensa que podrían llevar a conflictos familiares, o el esfuerzo de convivir con lo malo; y otros puntos positivos, como el disfrutar de las cosas buenas, y el deseo de la madre de hacer de su hija una persona libre, independiente y feliz.

Comentarios

  1. Estupendo trabajo, María Jesús.
    Corrige algunos errores:
    4.2.
    Dices lo siguiente:
    "Pese a que la generación del 98 y la del 14 mostraban ese mismo objetivo en sus relatos, los del 98 hicieron uso de nuevas formas de expresar sus obras, de escribir la métrica y de mostrar su intención crítica. En resumen, los del 27 utilizaron una forma de expresión tradicional y sin ser reinventada o modificada, mientras que las generaciones anteriores hicieron uso de una nueva forma de relatar y escribir sus obras".
    Creo que has interpretado mal alguna de las explicaciones en clase.
    La respuesta correcta es, en resumen, que la generación del 27 evolucionó desde la deshumanización al neorromanticismo y, al mismo tiempo o después, al compromiso social y político a favor de la República. Esas tres etapas se manifiestan en la mayoría de las autoras y los autores, aunque el exilio dio pie a una dispersión de sus trayectorias personales y estéticas.
    Sin embargo, las generaciones anteriores no fueron tan claras en el apoyo a la República y el Frente Popular contra los golpistas y, más tarde, contra la dictadura. Quienes sí lo hicieron fueron Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, obligados a exiliarse.
    5.1.
    Corrige:
    - porque (conjunción causal).
    - subjetivas (con -j-).
    Investiga acerca del modo en que la Guerra Civil fue usada como tema por:
    1º) Los autores extranjeros que participaron en las Brigadas Internacionales: Hemingway, George Orwell, André Malraux, etc.
    2º) Los escritores falangistas y franquistas que demonizan al bando republicano y exaltan al Caudillo.
    3º) Los exiliados que hacen memoria de los horrores de la Guerra, en ambos bandos, pero sobre todo entre los vencedores: Chaves Nogales, Max Aub, Sénder, Arturo Barea y los poetas (Alberti, Cernuda, etc.).
    4º) Algunas escritoras de la generación del 50, aunque no podían crear relatos abiertamente opuestos a la versión de los vencedores: Carmen Laforet, Ana María Matute.
    5º) Debido a la represión impuesta, el tema de la Guerra Civil volvió a resurgir durante la democracia, cuando pudieron publicarse grandes relatos y crearse películas que recuperaban la memoria de los vencidos.

    ResponderEliminar
  2. Hola de nuevo. Acerca de la respuesta 6: te ayudaría mucho a entender los textos que has comentado (con buen criterio), si investigaras más: lee el argumento de las obras, que están disponibles en resúmenes o en reseñas de la web.

    ResponderEliminar
  3. Hola, María Jesús. Me admira tu esfuerzo por aprender y mejorar lo hecho. Seguimos con los temas de este nuevo trimestre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comentario de texto: Alfanhuí

Comentario: Poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra"

Comentario de la obra: "Noche de Guerra en el Museo del Prado" Parte A